Demografia en la crisis de demanda by Santiago Toribio

Población y progreso económico.  Demografía en la crisis de demanda (envejecimiento, natalidad  y otros)Desde el inicio de la crisis económica se han materializado varias políticas que desde mi perspectiva son  contrarías al necesario crecimiento económico:-por un lado una subida en la edad de jubilación, con el fin del sostenimiento de la Seguridad Social que a mi juicio:a) va a impedir el acceso al mercado de trabajo a multitud de jóvenes.b) va a contraer la demanda de los ancianos/asalariados como consecuencia de un nuevo horizonte de inestabilidad.c) va a incidir directamente sobre la productividad per cápita del factor trabajo.–  la delegación en la UE de las políticas de empleo entre los jóvenes motores del crecimiento económico.–  y en un último término y no menos importante por la inacción en las políticas de desarrollo demográfico-económico (políticas de natalidad y políticas incentivadoras de demanda) .Sinceramente creo que al final estas determinaciones gubernamentales (de gobiernos de uno y otro signo) están centrándose en atajar el síntoma pero no la enfermedad.En mi opinión hay que:

  •  romper la relación causal entre crecimiento económico y crecimiento de la población (entendiendo que en la decisiones familiares sobre natalidad ha sido sustituido la ley natural de conservación, por una ley de “supuesta racionalidad económica” )
  • y desarrollar la idea de una relación no casual entre crecimiento poblacional ( desde la perspectiva del incremento de base de consumidores ya sea por nuevos nacimientos o por el desarrollo o mejor reinversion de nuevos “nichos de población”)  y crecimiento económico.

En una simplificación teórica, la dimensión demográfica tiene una doble vertiente como productora PIB=f(población) y consumidora (Y=f(población).Atendiendo a esa simplificación y teniendo en consideración que este es un mercado “perfecto” pienso que el marco de equilibrio debiera ser determinado por las empresas y tutelado por el gobierno (en cuanto a lo que tienen que decir sobre la remuneración unitaria del factor trabajo y en cuanto a la cantidad de factores a remunerar).Respecto a la vertiente consumidora, pienso que esta en las manos de las personas en cuanto, al uso de las remuneraciones surgidas de la propiedad del factor trabajo y en cuanto al incremento de la población debida a las decisiones sobre natalidad.Planteaba anteriormente que  hay que deshacer en la opinión pública la asociación de la natalidad  en función de la situación económica coyuntural, y a su vez convertir a los mayores de 67 años en una base elemental para el crecimiento económico no en vano en el 2022 los mayores de 64 años van a suponer el 45% de la población  .Visto el  trabajo como factor productivo nadie  debería argumentar que un incremento de un un factor productivo (en este caso futuros trabajadores) puede ser un lastre para el crecimiento. Algunos utilizan como justificación teórica la ley de rendimientos decrecientes sin tomar en consideración que esa tesis sólo puede ser avalada en una situación “ceteris paribus”.Si tomásemos una serie histórica de los últimos 2 siglos podríamos comprobar que la relación entre PIB y población es muy directa.En estos 200 años la población en el mundo desarrollado se ha multiplicado por 6 y el PIB en términos reales por 50. En el caso de los países en desarrollo la relación aunque menos  acusada arroja los mismos datos un crecimiento de PIB real superior en 36 veces superior al del punto de partida. http://www.gloobal.net/ Demografía en las decisiones de compra y crisis de demanda. Ley de dependencia.Es intuido por todos nosotros que en la toma de decisiones de compra de un consumidor  pueden  intervenir muchos factores:– de tipo cultural, social, sicológico (aprendizaje, motivación, etc.) y factores individuales (genero, edad, estilo de vida, etc.).De acuerdo con Roller blackwell y Paul Miniard los consumidores no son iguales y factores como las disponibilidad económica, el tiempo, y la experiencia de compra y uso de productos son elementos a tener en cuenta. En resumen las motivaciones de compra de un individuo, no son las de todos los individuos.De que manera la demografía nos afecta? Si le hubiésemos hecho esta pregunta a R. Blackwell en el año 2002 nos hubiese contestado que “la demografía explica dos terceras partes del todo. Por ejemplo ayuda a pronosticar los productos que estarán en demanada y las inscripciones en la escuela que habrá en el futuro. También ayuda a pronosticar que drogas estarán de moda dentro de diez años y que tipos de crímenes aumentaran”.El análisis económico y demográfico creo que debe concluir en el diseño de una nueva ley de dependencia.  propongo se deber hace desde dos perspectivas:

  • Descripción exhaustiva de dos segmentos de mercado  (dependientes entre 0  y 16 años y mayores de 67 años) con especial relevancia de variables como edad, nivel de ingreso, etc. 
  • Análisis de tendencias en base a grupos de población que en el futuro crecerán.

Fuente INE Ley de dependencia.Si las tendencias demográficas se mantuvieran en el futuro cercano en el 2022 la tasa de dependencia en España se elevaría hasta el 56% (menores de 16 años y mayores de 67. Es decir, por cada 10 personas en edad de trabajar habría casi 6 dependientes y potencialmente inactivos. Ley de dependencia desde la perspectiva de la natalidad.La ecuación de PIB no ha varido PIB=C+I+G+(X-M) pero la descomposicion de sus factores siLa poblacion ha pasado de ser un factor que influencia la Inversion  I=f(población, x, y,…) para ser una componente del Consumo C=f(poblacion, z, v,…)En España  los hijos han perdido la condición de bien de capital (usado en la elaboración de otros bienes) para convertirse en un bien de consumo.Esta nueva relación de equilibrio y eficiencia perversa ha dotado a fijado una relación demasiado directa entre la cantidad y la calidad de los hijos  provocando situaciones contractivas y expansivas sobre natalidad consecuencias del ciclo econímco.Que soluciones propongo?Desde el lado de la natalidad.Convertir de nuevo a los hijos en un bien captial y un componente de Inversion.Proponer políticas incentivadoras de la natalidad convirtiendo esos nuevos nacimientos en un elemento clave en la renta final de las familias bien con el diseño de políticas de descuento fiscal,  “nacionalizando la natalidad” (estableciendo servicios, al servicio valga la redundancia de la natalidad como guarderías, etc) o fomentando el desarrollo de una  “economia de la natalidad” facilitando medios cambiarios para el pago en la economia real. Desde la perspectiva de la tercera edad.Buscaría proponer politicas incentivadoreas del consumo. Por un lado relacionaría  el consumo con la renta final de este grupo, es decir, reducción de las políticas fiscales mediantes impuestos al consumo indirecto como IVA según % de consumo sobre renta, según las capacidades económicas y según las rentas procedentes de planes de pensiones (estatales o no estatales).